Recursos Educativos Digitales
Recursos Educativos Digitales
Los Videos Digitales
No cabe duda que los videos son los recursos de la Internet predilectos de los usuarios entre los 18 y 34 años, considerados como la Generación Millennials. Cabe destacar que el 90% de esta generación usa Youtube y consume aproximadamente 1 hora de videos al día. Las estadísticas indican que el 87% de los usuarios de esta generación usan sus teléfonos móviles para ver videos y 57% los usa con fines educativos, para aprender algo.
Esto nos puede dar una idea del impacto que pueden tener el uso de los videos en los procesos de enseñanza aprendizaje de los jóvenes en la actualidad, tomando en cuenta que son una herramienta audiovisual y que aproximadamente el 93% de la información entra al cerebro por la vista y el 5% por el oído.
Según Morales (2005), las características de la imagen no dependen de la lectura para transmitir un significado, sino de la de forma como se transmite el significado para que sea captado. Si a la imagen se le agrega una expresión verbal se complementa lo que se está observando y el cerebro puede captar el 98% de lo que se está transmitiendo. Esto quiere decir, que un video elaborado adecuadamente y con fines exclusivamente didácticos, puede aportar un valor significativo a los procesos de enseñanza aprendizaje.
Según Pere Marqués (2003) los videos pueden ofrecer la siguientes ventajas: son versátiles ya que son fáciles de manejar durante el proceso educativo, son motivadores porque contienen elementos de expresión que refuerzan el aprendizaje, contribuyen a desarrollar la imaginación, creatividad y la actitud crítica en los estudiantes y permiten informar sobre aspectos de difícil observación. Además Bravo (2000) señala que los videos son de bajo costo y motivan el autoaprendizaje.
Ahora bien, cuando menciono "elaborado adecuadamente y con fines didácticos", quiero decir que debemos tener en cuenta una serie de aspectos que pueden incidir positivamente en el uso de este recurso didáctico digital.
Ahora bien, cuando menciono "elaborado adecuadamente y con fines didácticos", quiero decir que debemos tener en cuenta una serie de aspectos que pueden incidir positivamente en el uso de este recurso didáctico digital.
Uno de los aspectos fundamentales es conocer el objetivo de enseñanza aprendizaje que se persigue con el video digital. Si no tenemos idea de que queremos enseñar y que deseamos que los usuarios aprendan, no podemos elaborar un adecuado video educativo o instruccional.
Lo anterior permite conocer los elementos que se utilizarán para hacer el video digital, nos podemos plantear las siguientes preguntas: ¿Qué queremos enseñar? ¿Qué escenario queremos usar? ¿Se usará una presentación base? ¿Se hará una captura directa de la pantalla?
Estas preguntas orientarán el uso de equipos y aplicaciones de software para la elaboración y edición del video digital.
Vamos a observar un video instruccional que elaboré para explicar algunos conceptos relacionados con los Sistemas Operativos específicamente sobre la Gestión de la Información en los Dispositivos de Almacenamiento Masivo.
En este video en particular se utilizó Microsoft PowerPoint para diseñar una presentación. Se emplearon imágenes vectoriales tomadas de la internet y elementos de la aplicación, para construir las diapositivas que aparecen en la pantalla de proyección. Estas diapositivas se grabaron como imágenes JPG (6 láminas en total) para poder colocarlas como fondo en dicha pantalla.
Se utilizó la aplicación Cámara de Windows 10 para grabar los 6 videos que acompañan las láminas y que parecen en la portátil. El escenario utilizado fue mi oficina, ubicándome frente a la computadora. Se elaboró un guión para cada video. Luego fueron editados independientemente utilizando la aplicación Active Presenter.
Una vez terminados los 6 videos, se volvió a utilizar el Microsoft PowerPoint para montar la presentación definitiva. Como se mencionó anteriormente, se utilizó una pantalla de proyección para las imágenes y el monitor de una computadora portátil para los videos.
Se controló la transición de la presentación de acuerdo a la duración de cada video. Luego se grabó como un video en PowerPoint. Posteriormente se utilizó WonderShare Filmora para fusionar los 6 videos más la intro y la parte final, las transiciones y el fondo musical. Por último, se grabó como un video en formato MP4. Este video resultante se subió a Youtube obteniendo el resultado antes observado.
Cabe destacar que este video presenta una característica similar a los WebClass, sin embargo no posee la interacción del usuario utilizando un menú de opciones para decidir que parte de la presentación quiere observar.
Por último, quiero mencionar que esta es una forma de hacer videos educativos digitales, no es la única, pero puedes probar y dejar que tu imaginación sea el límite de tus posibilidades, que por mi parte considero infinitas.
Una vez terminados los 6 videos, se volvió a utilizar el Microsoft PowerPoint para montar la presentación definitiva. Como se mencionó anteriormente, se utilizó una pantalla de proyección para las imágenes y el monitor de una computadora portátil para los videos.
Se controló la transición de la presentación de acuerdo a la duración de cada video. Luego se grabó como un video en PowerPoint. Posteriormente se utilizó WonderShare Filmora para fusionar los 6 videos más la intro y la parte final, las transiciones y el fondo musical. Por último, se grabó como un video en formato MP4. Este video resultante se subió a Youtube obteniendo el resultado antes observado.
Cabe destacar que este video presenta una característica similar a los WebClass, sin embargo no posee la interacción del usuario utilizando un menú de opciones para decidir que parte de la presentación quiere observar.
Por último, quiero mencionar que esta es una forma de hacer videos educativos digitales, no es la única, pero puedes probar y dejar que tu imaginación sea el límite de tus posibilidades, que por mi parte considero infinitas.
Comentarios
Publicar un comentario